Selectividad Junio 2007. Andalucía. Ejercicio de Filosofía resuelto

Guía para el comentario del texto de Platón

 

«Comprende entonces la otra sección de lo inteligible, cuando afirma que en ella la razón misma aprehende, por medio de la facultad dialéctica, y hace de los supuestos no principios sino realmente supuestos, que son como peldaños y trampolines hasta el principio del todo, que es no supuesto, y tras aferrarse a él, ateniéndose a las cosas que de él dependen, desciende hasta una conclusión, sin servirse para nada de lo sensible, sino de Ideas, a través de Ideas y en dirección a Ideas hasta concluir en Ideas». Platón, República, libro VI

1.- Explicación del significado de los términos o expresiones subrayados en el texto elegido:

 

a) Lo inteligible:

 

La expresión «lo inteligible» refiere directamente al mundo de las Ideas o Mundo Inteligible que es la auténtica realidad. Como bien dice el texto, a este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos sino que se llega a él gracias al uso de la parte más excelente del alma, que para Platón es la razón, dotada de la ayuda de la dialéctica. El Mundo Inteligible es la auténtica realidad, tiene para este autor un carácter religioso y consecuencias en el campo de la epistemología, la ética y la política. En el mito de la caverna la metáfora del Mundo Inteligible es el mundo exterior al que accede el prisionero cuando pierde las cadenas y sale de la caverna.

Platón establece una jerarquía en las entidades que pueblan este mundo: situándose por encima de todas las Ideas encontramos la Idea de Bien, que en ciertos textos parece identificar con Dios. Después la Idea de Belleza y la Idea de Verdad; tras estas, Ideas fundamentales como la de Unidad, Multiplicidad, Ser y No Ser; a continuación las Ideas matemáticas; finalmente, el resto de Ideas. Aunque la lógica que le lleva a Platón a postular la existencia de este mundo le tendría que obligar a admitir tantas Ideas como términos universales existan, su punto de vista esta influido por consideraciones valorativas y así, en el diálogo «Parménides», se niega a aceptar que puedan existir Ideas que correspondan a realidades con connotaciones negativas o referidas a realidades con escaso valor: Idea de pelo, de uña…, admitiendo tan sólo las Ideas matemáticas y las que tienen una connotación estético-moral.

 

b) Lo sensible:

 

El Mundo Sensible o Mundo Visible es el conjunto de todo aquello que se muestra a los sentidos, fundamentalmente las cosas físicas.

Las características de este mundo son su carácter temporal, espacial, cambiante y corruptible. Nuestro cuerpo se incluye en el Mundo Sensible. Del Mundo Sensible no cabe la ciencia sino la mera opinión. En el mito de la caverna, la metáfora del Mundo Sensible es el mundo del interior de la caverna.

Las cosas del Mundo Sensible tienen ser en la medida en que participan o imitan del mundo eterno de las Ideas. Este Mundo ha sido «fabricado» (que no creado) por el Demiurgo a partir de la modificación y transformación que ejerce sobre la materia informe tomando como modelo el Mundo Inteligible.

En el texto presente, la expresión «lo sensible» sirve para caracterizar la costumbre de los geómetras y matemáticos de dibujar figuras para simbolizar las ideas matemáticas: triángulos, círculos… Los dialécticos, proceden con Ideas y concluyen en Ideas, sin precisar apoyos sensibles.

2.-Exposición de la temática del texto elegido y su justificación desde la posición filosófica del autor:

 

Se sitúa el texto propuesto casi al final del libro VI. El autor nos acaba de exponer la alegoría de la línea y dedica las líneas que comentamos a describir la última sección de esta línea, el nivel más elevado de conocimiento y de realidad: la dialéctica y las Ideas respectivamente.

Como se puede comprobar por lo expuesto, tal y como suele ocurrir en Platón, la temática epistemológica va unida a la ontológica: frente a los diferentes grados del ser, nos encontramos con los diferentes niveles o grados del conocer. Sin embargo, para asegurar una mayor claridad expositiva no empezaremos por esta alegoría sino que abordaremos primero la temática ontológica del autor y a continuación la epistemológica para poder insertar argumentativamente el texto propuesto:

  • Temática ontológica: Teoría de las Ideas

  • Temática epistemológica: Hablamos de la Teoría de la Reminiscencia y de la luz que procede de la Idea del Bien que otorga verdad y esencia al resto de las Ideas. Por último hablamos de la alegoría de la línea: niveles del ser y del conocer… y nos referimos expresamente al texto cuando llegue el momento.

  • Muy brevemente esbozamos las temática antropológica y ético-política

  • Conclusión: Breve sinopsis de lo expresado en esta pregunta.

 

3.- Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico del texto elegido

Todos los problemas filosóficos han surgido en el contexto de unos hechos históricos y socioculturales, así como en el marco de una corriente filosófica o frente a otra corriente. En esta cuestión debes desarrollar de forma sintética éste contexto, relacionándolo con el problema filosófico propuesto (la ciencia dialéctica), de manera que pueda comprenderse el porqué de ese problema en ese momento dado y no en otro.

 

  1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL:

  • Siglo V a. C. : Atenas vencedora de las guerras médicas

  • Escultura período clásico (V a. C. – IV a. C.)

  • Culminación de la tragedia

  • Género histórico

  • Nace Platón en Atenas en el 427 a. C.

    1. Victoria de Esparta frente a Atenas en la guerra del Peloponeso

    2. Crisis cultural y política en Atenas

    3. La condena de Sócrates más la inestabilidad política hace que Platón desista de dedicarse a la política y se dedique a la filosofía

    4. Tres viajes a Siracusa para poner en práctica el gobierno de los filósofos.

    5. 387 al 347 a d C: funda y regenta la Academia

  1. CONTEXTO FILOSÓFICO: [el más importante]

1.- Períodos de la obra de Platón.

  • Diálogos socráticos

  • Diálogos doctrinales (La República) [ esta referencia es imprescindible, aunque se explique más adelante]

  • Diálogos críticos

2.- Su pensamiento es el resultado (la suma )de:

  • El intento de superar el relativismo y escepticismo sofístico

  • El intento de solucionar el inmovilismo del ser de Parménides

  • El Pitagorismo: Inmortalidad y matemáticas

  • Socratismo: conoc. Como conoc.de lo universal

  • El planteamiento Heracliteano del mundo sensible

3.- La República (Politeia): [no te olvides de esto porque si lo haces el texto no queda adecuadamente contextualizado]

La República es un diálogo que trata sobre la Justicia e intenta «demostrar» que:

(1) sólo en un Estado verdaderamente justo pueden los seres humanos alcanzar la verdadera felicidad;

(2) sólo un Estado gobernado por ciudadanos justos puede ser verdaderamente justo;

(3) sólo puede ser verdaderamente justo aquel individuo que sepa lo que es la Justicia;

(4) sólo la filosofía puede proporcionar el verdadero saber acerca de la Justicia; y que, por tanto:

Sólo aquél que sea verdaderamente filósofo puede ser gobernante.

Sin embargo, esta demostración no podrá llegar a su término de forma concluyente en la medida en que la definición de «Justicia» que Platón ofrece en este diálogo requerirá la definición previa de «Bien» y esta definición será imposible.

4.- Relación del tema del texto elegido con otra posición filosífica, y explicación razonada de su visión personal del tema, valorando su actualidad.

 

Como hemos dicho anteriormente, la temática del texto es epistemológica a la vez que ontológica. Se trata de la respuesta platónica a las preguntas ¿qué es la realidad?, ¿cómo se puede conocer?. Como hemos explicado, a estas preguntas responde Platón diciendo que la realidad es Idea y que se puede conocer a través de la razón, ayudada de la ciencia dialéctica. Obviamente, las respuestas de Nietzsche hubieran sido otras. El pensador alemán hablaría de

  • La realidad es cambio, devenir, voluntad de poder…

  • El conocimiento conceptual momifica la realidad y se convierte en una ficción vacía.

En cuanto a la valoración personal se puede valorar positivamente el esfuerzo platónico por encontrar un conocimiento cierto y riguroso sobre una realidad inmutable. Se puede discrepar, siempre razonadamente, planteando la posibilidad de que esa realidad no exista. Por supuesto, el desprecio de lo sensible hoy día no estaría bien visto.

En cuanto a la actualidad, se puede relacionar el tema del texto (epistemológico-ontológico) con:

  • Fenomenología: objetividad/subjetividad de los valores. Platón objetivista.

  • Popper y su «epistemología sin sujeto cognoscente»: mundo 3.

  • Heidegger y el conocimiento del ser frente al conocimiento del ente.

  • Vattimo y el pensamiento débil.

  • Para acabar, puedes referirte a El Aleph, de Borges: ese punto que insinúa el texto (la Idea del Bien al fín y al cabo) a través del cual sería visible la totalidad de lo real.

Guía para el comentario del texto de Ortega

«El conocimiento es la adquisición de verdades, y en las verdades se nos manifiesta el universo trascendente (transubjetivo) de la realidad. Las verdades son eternas, únicas e invariables. ¿Cómo es posible su insaculación dentro del sujeto? La respuesta del Racionalismo es taxativa: sólo es posible el conocimiento si la realidad puede penetrar en él sin la menor deformación. El sujeto tiene, pues, que ser un medio transparente, sin peculiaridad o color alguno, ayer igual a hoy y mañana por tanto, ultravital y extrahistórico. Vida es peculiaridad, cambio, desarrollo; en una palabra: historia«.

José Ortega y Gasset: El tema de nuestro tiempo

1.- Explicación del significado de los términos o expresiones subrayados en el texto elegido.

a) Racionalismo:

Aunque tras la lectura de un texto tan breve pudiera parecerlo, no es la intención del autor criticar al racionalismo o hacer, como él mismo dice en alguna ocasión , profesión de fe anticulturalista. Lo que el filósofo madrileño critica es lo que podríamos llamar el racionalismo fundamentalista, que acaba por concebir que la razón no tiene límites, que puede ir más allá de lo que ésta permite alcanzar. Para Ortega, por el contrario, la razón, en su afán por buscar la explicación de lo real, sus causas, se va encontrando con muchos aspectos de la realidad de los que no puede dar cuenta, que son «irracionales», lo que pone de manifiesto, precisamente, sus propios límites. La consecuencia no es el rechazo de la razón como instrumento del conocimiento, sino el rechazo de la ilegítima pretensión de la razón de conocerlo todo, de la pretensión de que la realidad se mueva de acuerdo con los dictados de la razón, pretensión que los racionalistas han convertido en una fe que les ha conducido a todo tipo de excesos. De ese modo la razón quedará a salvo de los excesos de los racionalistas.

b) historia:

La historia es fundamental en la obra de Ortega y Gasset. El hombre, nos dice, no tiene naturaleza, sino que tiene historia, indicando que no viene al mundo siendo esto o lo otro, sino que lo que llegue a ser es cosa suya. En el texto propuesto identifica la vida y el cambio con la historia. Esto nos debe hacer pensar que nuestro autor está hablando de la vida como realidad (radical). La realidad es cambio y devenir, desarrollo y la razón que dé cuenta de ella debe convertirse en una razón vital, histórica, atenta a todas y cada una de las peculiaridades de la vida. Lejos de la foto fija que nos propone el racionalismo abstracto que nos llega de Platón o Descartes, Ortega propone una razón no utópica, ubicada en la vida y la circunstancia de cada uno.

 

2.- Exposición de la temática del texto elegido y su justificación desde la posición filosófica del autor

La temática del texto es claramente epistemológica. El autor se plantea la posibilidad del conocimiento de una realidad exterior («trascendente»)al subjeto cognoscente. La realidad está ahí y el sujeto frente a ella pretende conocerla. Ante esta situación, el Racionalismo responde inventando un sujeto abstracto, puro y transparente, que percibe la realidad desde una posición tan privilegiada que vale para todas las épocas («ayer igual a hoy y mañana»). Sin embargo, argumenta nuestro autor, la realidad que hay que explicar es la vida y ésta es cambio, desarrollo, ¿Cómo, pues, será posible semejante abstracción?

Una vez superada su etapa objetivista en la que el filósofo madrileño otorgó una importancia excesiva a la ciencia, se dedica a responder a ésta y otras cuestiones, normalmente expresadas en términos de «potencias litigantes» que precisan de una solución intermedia. Se trata de su etapa perspectivistica, iniciada a partir de la publicación de su primera obra formal Meditaciones del Quijote, y que viene determinada por su famosa frase: «yo soy yo y mis circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo». Un yo como expresión de la personalidad final de un individuo es fruto de la combinación necesaria de un yo previo y original y la circunstancia personal de cada uno, que participa por derecho propio en la configuración de la persona; además salvar la circunstancia, es decir, preocuparsse por el mundo que a uno le rodea, es fundamental para salvar ese yo. A esta estapa perspectivista corresponde el texto que comentamos y que se incluye en el artículo «La doctrina del punto de vista». El racionalismo pretendía obtener el conocimiento de una verdad atemporal, al margen de toda consideración concreta, (histórica, social o personal), una verdad eterna e inmutable que nos ofreciera la esencia de la realidad, proponiendo un claro alejamiento de lo concreto, de lo personal, de lo vital. De esto nos habla el texto. El escepticismo, por su parte, según lo caracteriza Ortega, se instala en la fugacidad de lo concreto, de lo inmediato y, apoyándose en esa fugacidad, niega la posibilidad de conocer la verdad, dado que la experiencia humana sobre el tema pone de manifiesto la aparición de posturas opuestas, contrarias, y la permanente disputa entre las distintas explicaciones de lo real, lo que se toma por una prueba de que la verdad es inalcanzable. El racionalismo conduce, pues, a la elaboración de una teoría abstracta, despojada de toda referencia a lo concreto, a la vida del hombre. El escepticismo, por el contrario, renuncia simplemente a la posibilidad de elaborar una teoría.

El perspectivismo pretende resolver el conflicto, admitiendo el carácter múltiple y cambiante de la realidad de la que es posible tener, pues, múltiples perspectivas, pero considerando también que esa multiplicidad puede ser «unificada» mediante algún principio rector, al que se refiere Ortega al hablar de la complementariedad de las perspectivas. La verdad será, pues, el resultado progresivo de la unificación de las perspectivas. Es precisamente esa complementariedad de las perspectivas lo que aleja la posición perspectivista de Ortega del relativismo y el escepticismo.

A continuación se puede hablar brevemente de su etapa raciovitalista, etapa en la que profundiza su perspectivismo, explicando las categorías de la vida:

  • vivir es encontrarse en un mundo

  • vivir es saberse y comprenderse

  • vivir es proyectar

  • vivir es libertad y fatalidad

Por último, no estaría mal hablar de la razón histórica, insistiendo en en que la realidad humana no consta de hechos, sino de sentidos y que la única razón capaz de captar éstos es la razón histórica (el texto habla de historia) que se apoya en las creencias, sentimientos, valoraciones y proyectos.

Para acabar, la correspondiente conclusión, haciendo un repaso de 5 o 6 líneas de todo lo argumentado.

3.- Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico del texto elegido

 

La filosofía orteguiana se sitúa en un período de vital importancia en la reciente historia de nuestro país: la Restauración borbónica, en la persona del rey Alfonso XII (1874-1923); la dictadura del general Primo de Rivera desde 1923, con la alternancia formal entre el partido conservador y el liberal; la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931 y la caída de la República, la Guerra Civil (1936-1939) y los primeros años de la dictadura del general Franco.
En esta época España está muy atrasada con mucho peso del sector agrario y una gran diferencia entre la nobleza latifundista y una gran masa de jornaleros junto a una incipiente burguesía.
Fuera de España destaca el incipiente capitalismo en Europa y EEUU lo que provocará enfrentamientos entre la clase obrera y la capitalista. A principios de siglo La Primera Guerra Mundial que concluirá en el Tratado de Versalles acabara con potencias como Prusia, Austria-Hungría y causará la revolución bolchevique dirigida por Lenin en Rusia y la creación de la III Internacional.
En el periodo de entreguerras surgen los partidos socialistas y comunistas y en países como Alemania, Italia y la propia España suben al poder partidos fascistas. En EEUU habrá una fuerte crisis económica en 1929 que terminará con la intervención del estado en economía (New Deal).
Tras la Segunda Guerra Mundial y sus barbaries el mundo quedará dividido en el bloque capitalista liderado por EEUU y el comunista liderado por la URSS.
En esta época destaca el florecimiento de una serie de generaciones de pensadores y literatos como la generación del 98, con Unamuno y A. Machado a la cabeza, la de 1914 (novecentismo) con autores como Pérez de Ayala, Gómez de la Serna,…, con el propio Ortega, y la del 27, desde F. García Lorca hasta R. Alberti; músicos como Manuel de Falla o Albéniz y artistas del nivel de Picasso, Dalí o Miró.
En la época que le tocó vivir al autor madrileño destacan corrientes filosóficas tales como el idealismo, neokantismo, existencialismo, vitalismo, historicismo,…. otras corrientes que se caracterizan por su interés por la ciencia como el positivismo o el estructuralismo y otras que se centran en la crítica social y de las ideologías como el marxismo o el psicoanálisis.

Ortega está especialmente influenciado por una serie de corrientes filosóficas que tienen como ejes fundamentales: la historicidad, la vida y la irreductibilidad del ser humano. Así nos encontramos con: la fenomenología y el existencialismo que partiendo del viejo método fenomenológico intentará hacer su propio análisis de la existencia humana; el vitalismo, que se centra en la explicación del concepto de vida en el doble sentido de biográfico y vivencial y, finalmente, resulta fundamental la influencia del historicismo tanto en Dilthey como en Ortega.

José Ortega y Gasset nació en Madrid 1883 y murió en 1955. Ensayista, escritor y pensador también colaboró en diversas publicaciones y también intervino como teórico en política defendiendo la república. Después de la Guerra Civil tuvo que exiliarse a Francia, Argentina y Portugal.

Su obra se divide en tres períodos: El objetivista en el que Ortega tratará de superar el error del objetivismo antihumanista que ira sustituyendo por la idea de vida.
El perspectivista en el que el ser humano aprehende las cosas, el mundo, situado en un lugar determinado desde cuya perspectiva descubre variedad de facetas que nos presentan las cosas y donde la realidad no puede ser contemplada, sino desde un punto de vista, la circunstancia, que cada cual ocupa en el universo.
Por último, el raciovitalista en el que la tesis fundamental es que «la vida es la realidad radical». Dentro de la vida, como realidad radical, se encuentra la razón, cuya dimensión principal es la historicidad. Ahora bien, desde este punto de vista no podemos cometer el error ni del racionalismo ni del idealismo. La razón orteguiana que se convierte en el constitutivo esencial del hombre es al mismo tiempo vital e histórica, tal y como nos dice el texto.

4.- Relación del tema del texto elegido con otra posición filosófica, y explicación razonada de su visión personal del tema, valorando su actualidad.

 

Para relacionar a nuestro paisano con otro autor, lo más fácil es posicionarlo justo en medio de las dos tradiciones enfrentadas: racionalismo y vitalismo. El racionalismo, tanto griego como moderno, con su exaltación de la capacidad de la razón para obtener verdades absolutas, el vitalismo nietzschiano con su escepticismo radical.

En cuanto a la opinión personal razonada se puede argumentar lo razonable que resulta (siempre) el punto de vista de Ortega: no niega la posibilidad del conocimiento, pero rechaza la posibilidad de un conocimiento absoluto en una apertura histórica concreta. Se puede insistir en la parcialidad del pretendido conocimiento absoluto de los racionalistas.

Para la actualidad hemos de revisar las aportaciones contemporáneas al problema del conocimiento:

  • Hermenéutica: diversidad de interpretaciones, historia efectual de Gadamer, conversación de Rorty…

  • Posmodenidad: quiebra de los valores absolutos y entre ellos el de la verdad. Pensamiento débil de Vattimo.

Tampoco estaría mal confrontar la razón vital, aludida indirectamente por el texto, con la teoría crítica frankfurtiana.

16 comentarios en “Selectividad Junio 2007. Andalucía. Ejercicio de Filosofía resuelto

  1. Rebeca

    Necesito un comentario de texto resuelto de ORTEGA Y GASSET del texto comentado»El tema de nuestro tiempo» para explicar la temática planteada en el texto y su justificación filosófica

    Responder
  2. rebeca morales

    hola necesito el texto siguiente resuelto con la tematica y la comparacion con otro autor:
    hasta ahora la filosofia a sido siempre utopica.por eso pretendia cada sistema valor para todos los tiempos y para todos los hombres(…)(…)(…)la razon pura tiene que ser sustituida por una razon vital donde aquella se localice y adquiera movilidad y fuerza de transformacion.

    me seia muy util y lo agradeceria mucho(antes del dia16)

    Responder
  3. Arche

    Enorabuena por esta entrada, esta muy currada, además de servir de ayuda para muchos alumnos.

    Yo ahora mismo ando buscando una pregunta 4 de Nietzsche, pero sin quererlo he encontrado una de Ortega, al que no se me había ocurrido relacionar con la hermenéutica, sin embargo si lo hice con Gorgias y con Protágoras, además claro esta, de relacionarlo con racionalistas por el tema de la razón pura y con Nietzsche por destacar la diferencia que Ortega hace entre vitalismo y Raciovitalismo.

    Lo añado por a alguien le interesa o puedo ayudar a enriquezer algún examen con mis ideas.

    salu2

    Responder
  4. Pilar

    Yo tenía que haber escogido historia porque creo que ‘se han colao’ poniendo los gobiernos de la democracia que casi ningun insituto le había dado tiempo de darlo, de hecho yo no lo di

    Responder
  5. mary

    holaa…!! necesito el examen de junio de este año del texto de SANTO TOMAS DE AQUINO. No lo encuentro por ningun lado y teng el examen ya mismo y no se hacerlo lo podriais subir a la paginas.

    Gracias

    Responder
  6. Maria del Mar

    Holaaaa…!!!
    Necesito el examen de selectividad del año 2007 de lo opcion A de Santo Tomás…No lo encuentro en ninguna pagina, tengo el examen muy pronto y estoy muy agobiada.

    Gracias por su ayuda.

    Responder
  7. maria jose

    hola a todos!!
    estoy estudiadno en un insti x la tarde y hoy 4/2/09 tengo un exmen de filosofia, de la prueba de selectividad del año 2003, ese temario q no hemos visto este año en clase y por mucha materia q hemos visto no tengo ni idea por donde empezar, alguien me ayuda??

    Responder
  8. Andrés

    Necesito el examen del 2008 de ortega y gasset corregido! Avisarme donde puedo conseguirlo o si alguien lo puede poner aqui que me hace muchisima falta… Gracias por adelantado.

    Responder
  9. Cristina

    Hola! me examino este año de selectividad en Córdoba y me presento a filosofia. Los autores que me voy a estudiar son Descartes, Platón, Nietzsche y Ortega , la verdad que estoy bastante dudosa con los contextos…¿ me los podríais pasar si los teneis bien? me haríais un gran favor!
    mi correo es : cristinasm1@hotmail.com
    Gracias!

    Responder

Replica a samuelmr1990 Cancelar la respuesta