Archivo de la etiqueta: informes

Cuarto informe sobre España de la ECRI

Logo de la Comisión Europea

La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia ha hecho público hoy el cuarto informe sobre España. Desde la publicación de su tercer informe sobre España, el 21 de febrero 2006, se han realizado progresos en una serie de ámbitos señalados en dicho informe.

Sin embargo, a pesar de estos progresos, hay cuestiones que siguen siendo motivo de preocupación, de las que entresacamos algunas referidas a menores, Internet y/o  educación:

  • No se cuenta con datos acerca de los actos de racismo y de discriminación racial ni sobre la aplicación de las disposiciones penales, civiles y administrativas en vigor.
  • El racismo en Internet va en aumento en España, donde existe un gran número de movimientos neonazis.
  • Los problemas en la educación incluyen la distribución desigual de alumnos inmigrantes y gitanos y la existencia de escuelas «gueto».
  • En cuanto al trato que reciben los menores extranjeros no acompañados, se han detectado muchas deficiencias, incluida la ausencia de representación legal independiente en todos los procedimientos de repatriación, la falta de información sobre el derecho a solicitar asilo y a solicitar la residencia en España, y el uso de métodos obsoletos y poco fiables de determinación de la edad.

En este informe, la ECRI solicita que las autoridades españolas adopten nuevas medidas en diversos ámbitos. En este contexto, formula una serie de recomendaciones, entre ellas las siguientes:

  • El Gobierno debería recoger y publicar datos sobre los actos de racismo y discriminación racial y sobre la aplicación de las disposiciones legales en vigor para combatir esos actos.
  • En materia de educación, las autoridades deberían revisar los procedimientos de admisión para garantizar una distribución uniforme de los alumnos españoles, inmigrantes y gitanos, y tomar medidas para reducir significativamente la deserción de los alumnos gitanos.
  • Debería eliminarse la restricción del acceso a la educación universitaria, limitado a los extranjeros residentes legales.
  • El plan de estudios básicos para periodistas debería incluir un estudio de los códigos de conducta y las cuestiones relacionadas con el racismo y la xenofobia.
  • Los alumnos musulmanes también deberían disfrutar en la práctica de su derecho a recibir en los centros escolares públicos instrucción religiosa basada en el Islam.
  • Debería supervisarse atentamente el aumento de los movimientos neonazis y las bandas violentas de jóvenes e iniciar procedimientos penales en caso necesario.

PD. La negrita es nuestra.

Anuncio publicitario

Aproximación al futuro de las TIC en educación

horizon

El Informe anual Horizon del New Media Consortium tiene como objetivo hacer una previsión con base en la investigación más actual de las tecnologías que serán relevantes en el ámbito de la educación a corto (un año o menos), medio (dos o tres años) y largo plazo (cuatro o cinco años). El informe correspondiente a 2009 indicaba que la web personal sería una de las tendencias de desarrollo para las instituciones educativas de los próximos dos o tres años. Como se desprende de nuestra entrada de hace unas semanas, la previsión estuvo acertada. Además, si tenemos en cuenta los 200 millones de euros, cofinanciados entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas, que ha supuesto la puesta en marcha del proyecto Escuela 2.0 por parte del Estado español, el prestigioso informe tampoco ha estado nada desacertado.

El informe correspondiente a 2010 identifica cuatro tendencias que serán indicadores clave en la adopción de tecnología educativa durante el período comprendido entre 2010 y 2015. Destaca la pérdida progresiva de la exclusividad en la capacitación y acreditación académica por parte de las instituciones educativas, debido sobre todo a la abundancia de recursos y relaciones fácilmente accesibles a través de Internet, aunque obviamente esta tendencia traiga aparejada la necesidad de evaluar adecuadamente la credibilidad de la información.
La segunda tendencia observada es una obviedad:  Las tecnologías que utilizamos están cada vez más basados en la nube y cada vez estamos más dispuestos a estudiar o trabajar desde cualquier lugar y a cualquier hora. Esto no significa que estemos dispuestos a trabajar más que antes, (nadie se atrevería con semejante predicción) sino que están cambiando nuestros hábitos, de modo que cada vez somos menos reticentes a usar dispositivos móviles para trabajar en el momento y lugar que nos interese.
En relación directa con lo anterior está la siguiente tendencia: se está produciendo un incremento progresivo de la colaboración (estudiante-estudiante, Departamento-Departamento o mixta) debido a la creciente difusión de herramientas gratuitas para este fin, lo que debería impulsar el desarrollo de nuevas y no tan nuevas formas de autoría académica y editorial. Así las cosas, los centros no podrán permanecer indiferentes y deberán estar más atentos a las necesidades de los estudiantes, fomentando la inquietud crítica y la flexibilidad mental.

Las tendencias anteriores  producirán, siempre según el citado informe, un efecto profundo en la manera de experimentar, adoptar y utilizar tecnologías emergentes por parte de las instituciones educativas.

En este sentido, gana terreno la  computación móvil. Los dispositivos que llevamos son cada vez más capaces y los límites entre ellos cada vez más difusos. El Kindle, por ejemplo, hace que sea fácil de llevar una biblioteca completa de material de lectura, mientras que el lector de correo electrónico Peek ofrece acceso al correo electrónico en un dispositivo muy compacto. Apple ha lanzado el nuevo iPad cuya presentación, hace una semana por parte de su consejero delegado, ocupó un lugar destacado en las primeras de la prensa internacional. La portabilidad de los dispositivos móviles y su capacidad para conectarse a Internet casi en cualquier parte los hace ideales como depósito de materiales de referencia y experiencias de aprendizaje. Claro está, siempre y cuando los materiales del curso estén disponibles no sólo en el formato de papel, sino también en audio, vídeo y formatos de texto diseñado para el acceso móvil.

Mucho más interesante que lo anterior es movimiento hacia el contenido abierto que se vislumbra en el horizonte a corto plazo, un antiguo (al menos una década) y más justo punto de vista sobre la educación según el cual es necesario avanzar hacia conocimiento colectivo y el intercambio y la reutilización de los contenidos didácticos y académicos. Aunque esto no lo dice el informe que comentamos, esto último no se verá facilitado por las plataformas e-learning selladas a los rastreadores de búsqueda.

El avance en los dispositivos móviles asimismo traerá de la mano nuevas y favorecedoras experiencias de aprendizaje apoyadas en la realidad aumentada, cuyo uso había estado limitado hasta hace poco practicamente a museos, o en interfaces basadas en gestos naturales del tipo de la consola de Nintendo Wii.

Todo esto no debe abrumarnos sino prepararnos para asimilar e incorporar a nuestra práctica docente los nuevos cambios que se están produciendo. Además no debemos renunciar a nuestra natural curiosidad, necesaria para seguir compartiendo con nuestros estudiantes la ciudadanía digital aunque, en algunos casos, no nos haya venido incorporada de nacimiento como a ellos.